Programas, Proyectos y Servicios.

Proyecto Erradicación del Trabajo Infantil

Este proyecto comienza a partir del año 2016, brinda atención integral a niñas, niños y adolescentes que realizan actividades laborales, debido a múltiples factores, las mismas que afectan a su desarrollo y vulneran sus derechos.

Desde el año 2021 la atención a sido para 160 beneficiarios por año en la modalidad extramural.

El equipo interdisciplinario recopila información socioeconómica y psicológica a través de entrevistas especializadas, elaborando un diagnóstico individual y familiar. Este proceso tiene como finalidad identificar las necesidades del núcleo familiar y, con base en ello, diseñar planes de atención e intervención enfocados en el empoderamiento y la erradicación de prácticas de trabajo infantil, mediante soluciones integrales orientadas al bienestar de los niños, niñas y adolescentes (NNA) y sus familias.

Además, se ejecutan procesos de gestión y articulación interinstitucional para la restitución de derechos, facilitando el acceso a servicios de salud, educación, asesoría legal y apoyo económico.

Erradicación Progresiva de la Mendicidad

Desde 2020, este proyecto se enfoca en la identificación y atención de personas en situación de mendicidad, pertenecientes al quintil 1 y en condiciones de pobreza extrema. La población prioritaria incluye niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad, con el objetivo de fortalecer la restitución de derechos.

El trabajo se desarrolla en articulación con entidades públicas, privadas y fuerzas del orden (Policía Nacional y Municipal), lo que ha permitido gestionar recursos y canalizar donaciones para los beneficiarios. Esta colaboración interinstitucional ha sido clave para avanzar en la erradicación progresiva de la mendicidad.

Se brinda atención integral en las áreas social, educativa, de salud, legal y psicológica, garantizando un enfoque multidimensional. Además, se han implementado procesos formativos en emprendimiento, empoderamiento y derechos, junto con refuerzos escolares y extracurriculares para niñas, y adolescentes.

Durante los períodos vacacionales, se han desarrollado colonias vacacionales y navideñas, así como eventos lúdicos y conmemorativos que promueven la inclusión social y el bienestar emocional.

Movilidad Humana - Ciudades de Acogida

WhatsApp Image 2024-06-06 at 09.33.19 (2)
Atención Domiciliaria

El Proyecto de Movilidad Humana – Modalidad Ciudades de Acogida, Brigadas Multidisciplinarias de Apoyo, Información y Referencia ejecuta intervenciones en zonas estratégicas de la ciudad, con el objetivo de brindar atención integral a personas en situación de movilidad humana, especialmente aquellas en condiciones de vulnerabilidad.

El proyecto tiene presencia activa en dos zonas clave del Distrito Metropolitano de Quito, a incluir las Administraciones Zonales Eloy Alfaro, Quitumbe y Los Chillos en el sector Sur y en el Centro las Administraciones Zonales Manuela Sáenz, Eugenio Espejo y La Mariscal. Con una cobertura de 750 usuarios, distribuidos en grupos familiares.

El equipo técnico de las brigadas multidisciplinarias está conformado por profesionales en Psicología, Trabajo Social, Legal, Promoción de derechos, bajo la dirección de un Coordinador General. Realizando intervenciones directas en territorio, brindando orientación, contención emocional, asesoría legal y canalización de servicios.

Entre las principales acciones desarrolladas por el proyecto se destacan:

  • Coordinación interinstitucional con entidades públicas y privadas.
  • Integración social y cultural de las personas en movilidad.
  • Asesoría legal en procesos de regularización migratoria.
  • Facilitación del acceso a servicios sociales.
  • Prevención y sensibilización frente a vulneraciones de derechos.
  • Referencia de casos a instituciones competentes.
  • Entrega de ayuda humanitaria.
  • Atenciones domiciliarias del equipo técnico.
  • Vinculación comunitaria y encuentros barriales.

Este esfuerzo forma parte de la política municipal de inclusión y protección de derechos, en respuesta al creciente flujo migratorio hacia nuestro país. El enfoque integral del proyecto busca no solo atender las necesidades inmediatas de la población en movilidad, sino también fomentar su integración social, cultural y económica en la ciudad.

Centro de Desarrollo Infantil

Desde el año 2013, hemos brindado atención integral a niñas y niños cuyos núcleos familiares se encuentran en situación de pobreza, pobreza extrema o pertenecen a grupos en condición de vulnerabilidad. A través de actividades lúdicas y formativas —como el juego, el canto y la motricidad— promovemos el aprendizaje diario en un entorno seguro y estimulante.

Durante su permanencia en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI), se fomentan hábitos saludables relacionados con la alimentación y el cuidado personal, en cumplimiento de las gestiones y estándares establecidos por la Norma Técnica del Servicio CDI para el desarrollo infantil integral.

La participación activa y el compromiso de las familias son pilares fundamentales para la adopción de buenas prácticas de crianza, protección y exigibilidad de derechos, promovidas mediante encuentros familiares.

Desde nuestros inicios, hemos tenido el honor de administrar cinco centros de desarrollo infantil. Actualmente, gestionamos el CDI Monte de Sión, que atiende a una población con las siguientes características:

  • Familias con niñas y niños de 1 a 3 años, incluyendo adolescentes gestantes o con discapacidad.
  • Referentes familiares adultos mayores o madres/padres que ejercen la crianza de forma monoparental.
  • Niñas y niños en situación de desnutrición, producto de bajos ingresos familiares.
  • Familias con personas con discapacidad a carga del cuidado infantil.
  • Niñas y niños en situación de movilidad humana.
  • Niñas y niños cuyos padres o madres se encuentran privados de libertad.
  • Casos bajo medidas de protección administrativas o jurídicas.

Además, realizamos articulaciones con las familias y la comunidad mediante procesos de sensibilización y capacitación en espacios dinámicos y participativos, abordando temáticas relacionadas con la niñez. Estas acciones buscan fortalecer la participación comunitaria, motivar a líderes locales y actores sociales, y promover el mejoramiento continuo de los servicios ofrecidos por el CDI.

Gracias a la coordinación interinstitucional, se han llevado a cabo brigadas médicas enfocadas en el área de nutrición infantil, con el objetivo de reducir los índices de desnutrición y fomentar una alimentación adecuada. Asimismo, se imparten talleres y consejerías dirigidas a madres y padres sobre temas como las etapas del desarrollo infantil, lactancia materna, alimentación complementaria, prevención de la violencia, valores y cuidado del entorno.